La revisión es una de las fases del proceso de composición, tan importante como la planeación y la textualización.

La revisión del proceso de composición

      Revisar implica una mirada retrospectiva sobre la situación comunicativa, el contenido seleccionado en la planeación, el esquema utilizado para organizar la información, así como la progresión y la conexión de las ideas que se decidieron en la etapa de textualización (Cassany, 1997).

 
      Es decir, que la revisión consiste en comparar el primer borrador con la planeación inicial, identificar discrepancias y subsanarlas. Las discrepancias podrían consistir en falta de coherencia, cohesión y adecuación en el texto.  Otros errores que debes buscar y corregir para lograr una versión final impecable son los relacionados con la corrección gramatical y el estilo o formato de citación: APA o MLA.
 

¿Qué implica revisar y corregir?


      Como ves, la composición es un proceso complejo y no se puede obtener un producto final libre de errores al terminar el primer borrador, eso es apenas la mitad del camino. Es necesario releer el texto varias veces y en cada una de ellas revisar un aspecto diferente.

      En esta ardua tarea son de gran utilidad las listas de verificación, de preferencia, una diferente para cada tipo de texto que escribas. Tú mismo las puedes elaborar, tomando como punto de partida las instrucciones que te dio el profesor o los objetivos que personalmente estableciste en la fase de planeación del texto. Considera que no siempre habrá una persona para leer tu escrito y marcarte los errores o los aspectos que puedes mejorar. Usar listas de verificación te ayuda a desarrollar la capacidad de autorregulación, proceso en el que dejas de lado tu papel de escritor, adoptas el papel de lector y analizas críticamente el texto para asegurarte de que están todos los elementos de la lista.

¿Cómo te ayudas en tu proceso de revisión?

      En este proceso de revisión también desempeñan un papel muy importante las gramáticas, manuales de estilo, diccionarios generales y especializados. Con la consulta de diccionarios generales, te asegurarás de que seleccionaste la palabra correcta para la idea que quieres transmitir y además le das variedad al texto, buscando sinónimos para evitar la repetición innecesaria de palabras. Acudir a diccionarios especializados te permite dar la seguridad de estar utilizando adecuadamente una palabra técnica cuyo significado desconocías.

      Las gramáticas son de gran ayuda con respecto al uso correcto de los signos de puntuación, acentos, nexos, verbos con preposición, etc. En los manuales de estilo, como el del periódico El País, es posible encontrar vicios del lenguaje o ejemplos de palabras mal empleadas en la prensa escrita. Hay otros manuales de estilo como el de APA y MLA en donde puedes consultar la manera correcta de escribir las referencias de las fuentes de información que utilices para construir el texto, así como la manera de citar a los expertos.

      A continuación te presentamos algunas preguntas que te podrías hacer en cada relectura de tu borrador.

Referencias
Cassany, D. (1997). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona, España: Graó.

 
Qué es CREA 1.- Buscar y Seleccionar Fuentes 2.- Comprender y usar las fuentes 3.- Planear y construir borradores 4.- Identificar y aplicar el formato
  - CREA   - ¿Qué es?
  - ¿Qué es?
  - ¿Qué es?
  - ¿Qué es?
 
      - ¿Cómo se hace?   - ¿Cómo se hace?   - ¿Cómo se hace?   - ¿Cómo se hace?  
           
5.- Revisar y finalizar el documento 6.- Créditos      
- ¿Qué es?
  - Conócelos      
- ¿Cómo se hace?          
 
DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2012 | Aviso legal | Políticas de Privacidad