Lo primero que puedes y debes hacer es conocer el CREA, explorar las diversas secciones que lo componen. Y para ello se ha diseñado una arquitectura amigable que te permitirá acceder al conocimiento específico desde diversos ángulos.
Encontrarás cuatro grandes secciones en la primera página del sitio:
 |
Tipos de escritos académicos: en esta sección encontrarás explicaciones conceptuales y ejemplos de los tipos de textos académicos más empleados por tus profesores en las diferentes áreas del conocimiento que componen el currículo del Sistema Tecnológico de Monterrey. |
|
Proceso general de escritura: en esta sección encontrarás las partes del modelo sociocultural a partir del cual surgió y vio la luz este sitio creado especialmente para ti. Este acceso te permitirá vivir de forma directa los pasos de un proceso que te ayudarán a entender cómo es que cobra vida un texto académico. La idea es que tú pierdas esa noción de que escribir puede llegar a ser una “carga”. Como se dijo al inicio, escribir es un acto profundo de creación y esto presupone que a través de tus textos escritos serás capaz de evidenciar tu comprensión de la realidad, tu apropiación del mundo y será tu puerta hacia el futuro, una vez que hayas dejado las aulas. |
|

|
 |
Dudas: esta sección está pensada y diseñada para que tú encuentres de manera muy accesible todo aquello que te cause estrés con respecto a cómo usar ciertos elementos de lengua que te parecen difíciles. Es lo que a “muchos” les causa cierto temor: la ortografía, la gramática, el léxico y la puntuación. Pero como podrás experimentarlo, estos aspectos resultan fáciles cuando los aprendes de manera más lúdica. Y para ello es que en este sitio se incorporaron otros elementos visuales que forman parte de tu realidad. A ellos los hemos llamado interactivos. Y estos elementos de aprendizaje te permitirán experimentar tus principales dudas, desde la práctica misma. Solo la práctica hace al experto. Tenlo en mente y diviértete, también se puede. |
|
Consulta de formatos: esta sección te ayudará a entender el por qué se debe emplear el formato en la elaboración de trabajos académicos. Encontrarás ciertos datos interesantes acerca de dos de los principales manuales de escritura más empleados en el mundo académico del Tecnológico de Monterrey: el Manual APA y el Manual MLA, en adelante “APA” y “MLA”. Esas siglas, sabemos, te son conocidas porque en casi todas tus materias curriculares, en algún momento (incluso desde la Prepa Tec) te han pedido emplearlos. Es importante anotar que en este sitio no vamos a agotar todos los contenidos de éstos, sino que te ayudaremos a aprender cómo usarlos, cuándo, en cuáles situaciones de escritura y aprenderás que emplear APA o MLA le da sentido y seriedad académica a tus escritos y te mete de lleno en el mundo de las comunidades científicas. |
|

|
El CREA, créenos, te permitirá aprender de otra manera, te ayudará a ser más consciente de que escribir no necesariamente es “aburrido”, sino que representa un adelanto gigante en tu hacer y ser en el mundo. Lo que escribes eres tú, lo que representas, lo que crees, lo que imaginas, lo que sabes, lo que sueñas…entra pues y descúbrete.
Por último, es importante mencionar que para desarrollar muchas de estas habilidades, podemos auxiliarnos de la herramienta Zotero, sobre la cual puedes explorar su uso de manera situada en cada uno de los Módulos del proceso general de escritura. A continuación se encuentra una cápsula de introducción a esta poderosa herramienta para la escritura académica
|