 |
Los géneros discursivos se pueden clasificar desde dos perspectivas: una, que se enfoca en el tipo de enunciados y otra, por su función.
En el proceso de comunicación básica, el emisor transmite una determinada información al receptor con un objetivo específico. Por ejemplo, en una carta, puede declarar su amor al destinatario, manifestarle inquietudes, propósitos, como es el caso de algunas misivas entre Maximiliano y Carlota, en las que se dan a conocer entre sí la situación del país, así como los proyectos para solucionar las dificultades, o incluso cartas que responden a peticiones de un mandatario:
|
“Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud; pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará” (méxicodiplomatico.org, 2006) |
|
|
|
|
|
|
Con dicha carta (escrita en Monterrey, NL el 1 de marzo de 1864), Benito Juárez rechaza la petición que Maximiliano le hiciera para participar en su gobierno, señalándolo como apoderado de Napoleón III, hecho por el que la historia los juzgaría (debido a la opinión que el propio Juárez tenía sobre el monarca francés). El género discursivo en este caso es simple o primario, no hay una intención más allá que la del solo hecho de declinar un cargo, además de que sus enunciados son parte de una comunicación inmediata (pese al lenguaje propio de la época).
El género discursivo se transformaría de simple o primario a complejo o secundario cuando los enunciados de una comunicación inmediata se encadenan a otros similares. Como en el ejemplo anterior, si la carta estuviera inserta en un contexto (llámese novela) donde el escritor, a través de algún personaje o el propio Juárez contara cómo, cuándo, dónde, porqué,… escribió dicho mensaje, es decir, sumando diversos géneros discursivos simples o primarios, se originaría así un género discursivo complejo o secundario.
Por su función (D. Cassany) |
Cognitiva |
Ordena y cohesiona de manera formal las nociones de una asignatura. |
Interpersonal |
Elabora la identidad (la imagen o face) del autor, integrante de la comunidad. |
Social y gremial |
Favorece a determinar la posición (estatus) los miembros de la comunidad discursiva en la sociedad. |
|
 |