Géneros Discursivos

Desde la prehistoria hasta la actualidad, el ser humano ha creado diversas formas para expresarse, las que, con el pasar del tiempo y según su objetivo, se han multiplicado, ofreciendo así vehículos cada vez más específicos con la finalidad de manifestarse. Dichas formas están íntimamente vinculadas con el contexto ‘en el que’ y ‘para el que’ se desarrollan; es decir, su formación depende del quehacer humano que la establece, el cual, a su vez, emplea la lengua (oral o escrita).

      Ahora bien, la transmisión de la lengua se realiza a través de enunciados, con los que se afirma, niega, cuestiona, propone, etc. determinada situación. Por sí solos, los enunciados no tendrían sentido; sería casi como balbucear o escuchar frases en un idioma desconocido. Sin embargo, al insertarlos en el ámbito humano adecuado se convierten en géneros discursivos, siempre y cuando sean estables y guarden ciertas semejanzas de orden temático, estilo (empleo de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales) y composición o estructura.

 

      Los géneros discursivos se pueden clasificar desde dos perspectivas: una, que se enfoca en el tipo de enunciados y otra, por su función.

Por el tipo de enunciado (M. M. Bajtín)

Simples o primarios

Formados por enunciados de la comunicación inmediata. Se relacionan con contextos cotidianos, informales, familiares… Cartas
Diálogos cotidianos
Mandatos
Interjecciones
Onomatopeyas
etc.

Complejos o secundarios

Formados por enunciados que reúnen a diversos géneros discursivos simples o primarios. El uso del lenguaje en éstos va más allá de la inmediata comunicación.  Novelas
Investigaciones científicas
Textos periodísticos
Textos legales
Enciclopedias
Bitácoras
etc.

      En el proceso de comunicación básica, el emisor transmite una determinada información al receptor con un objetivo específico. Por ejemplo, en una carta, puede declarar su amor al destinatario, manifestarle inquietudes, propósitos, como es el caso de algunas misivas entre Maximiliano y Carlota, en las que se dan a conocer entre sí la situación del país, así como los proyectos para solucionar las dificultades, o incluso cartas que responden a peticiones de un mandatario:

 

      “Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud; pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará” (méxicodiplomatico.org, 2006)

 
   
   

      Con dicha carta (escrita en Monterrey, NL el 1 de marzo de 1864), Benito Juárez rechaza la petición que Maximiliano le hiciera para participar en su gobierno, señalándolo como apoderado de Napoleón III, hecho por el que la historia los juzgaría (debido a la opinión que el propio Juárez tenía sobre el monarca francés). El género discursivo en este caso es simple o primario, no hay una intención más allá que la del solo hecho de declinar un cargo, además de que sus enunciados son parte de una comunicación inmediata (pese al lenguaje propio de la época).

      El género discursivo se transformaría de simple o primario a complejo o secundario cuando los enunciados de una comunicación inmediata se encadenan a otros similares. Como en el ejemplo anterior, si la carta estuviera inserta en un contexto (llámese novela) donde el escritor, a través de algún personaje o el propio Juárez contara cómo, cuándo, dónde, porqué,… escribió dicho mensaje, es decir, sumando diversos géneros discursivos simples o primarios, se originaría así un género discursivo complejo o secundario.       

Por su función (D. Cassany)
Cognitiva Ordena y cohesiona de manera formal las nociones de una asignatura.
Interpersonal Elabora la identidad (la imagen o face) del autor, integrante de la comunidad.
Social y gremial Favorece a determinar la posición (estatus) los miembros de la comunidad discursiva en la sociedad.

Referencias
Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal (10º ed.). México, D.F.: Siglo XXI.
 
Carpintero, C. D. (2007, Marzo). Legibilidad y género discursivo. Recuperado de
http://www.wolkoweb.com.ar/d2/Legibilidadygenero.pdf
   
Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. Recuperado de
  http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/b08/UPVEuskera08.pdf
 
méxicodiplomatico.org (2006)Benito Pablo Juárez García. Recuperado de http://www.mexicodiplomatico.org/benito_juarez.pdf
 
Qué es CREA 1.- Buscar y Seleccionar Fuentes 2.- Comprender y usar las fuentes 3.- Planear y construir borradores 4.- Identificar y aplicar el formato
  - CREA   - ¿Qué es?
  - ¿Qué es?
  - ¿Qué es?
  - ¿Qué es?
 
      - ¿Cómo se hace?   - ¿Cómo se hace?   - ¿Cómo se hace?   - ¿Cómo se hace?  
           
5.- Revisar y finalizar el documento 6.- Créditos      
- ¿Qué es?
  - Conócelos      
- ¿Cómo se hace?          
 
DR© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual | México, 2012 | Aviso legal | Políticas de Privacidad