Nuevo conocimiento= buscar fuentes idóneas en el área disciplinar que te interesa
Así, el dicho de “pararse en hombros de gigantes”, dentro de la academia, se refiere a la posibilidad de construir un aporte a la disciplina epistémica a la cual quieres pertenecer, desde el conocimiento de lo que ya ha sido realizado por otros.
Desde ese lugar en el conocimiento se plantea que los aportes que hagas sean originales, creativos y al mismo tiempo formales.
¿Qué han hecho otros?
Para responder a esta primera pregunta es necesario lo siguiente:
1. |
Conocer los espacios donde los académicos de la disciplina a la que queremos pertenecer discuten sus ideas y publican sus hallazgos científicos, es decir, las principales conferencias y publicaciones de la disciplina. |
2. |
Identificar los conceptos clave, el lenguaje utilizado, la terminología específica a la que se refiere el conocimiento disciplinar. |
3. |
Implementar una serie de acciones de búsqueda en bases de datos y catálogos de publicaciones. Este tema se trata de manera más amplia en “Los pasos de una buena revisión bibliográfica”. |
¿En dónde reside el valor de lo realizado por otros?
Esta pregunta se responde conociendo con detalle la manera en la que se desarrollan los criterios de valor en cuanto al arbitraje, la indización en bases de datos, y el cálculo del factor de impacto de una publicación. Estos temas se desarrollan en el punto 4, “Revisión del rigor de una fuente”.
Con estos criterios de búsqueda y la revisión de los resultados, es posible seleccionar las fuentes con las que trabajarás en tu escrito. Para esto, es necesario que aprendas a revisar las fuentes con una mirada crítica e informada, y que seas capaz de identificar las ideas principales de un texto y detectar cómo estas forman parte de una estructura argumentativa y de construcción de un mensaje dado. Estos aspectos se abordan en el punto 3, que trata sobre las “Estrategias para identificar las ideas principales de un texto”.
Todo esto te llevará a reflexionar sobre la importancia de comprender un texto y saber lo que ocurre en nuestra mente cuando tratamos de encontrar el significado del mismo. Estos temas se abordan en los puntos 1 y 2 del módulo, en los cuales se trata “La importancia de la comprensión de las fuentes” y “Los procesos mentales de la escritura”.
Por último, es importante mencionar que para desarrollar muchas de estas habilidades, podrás auxiliarte de la herramienta Zotero, y de su utilización, en lo referido a la búsqueda y selección de fuentes para realizar una buena revisión bibliográfica.
En cada uno de los apartados que componen este módulo encontrarás además de información relevante, estrategias prácticas para mejorar los procesos de búsqueda y selección de fuentes.
¡Esperamos que disfrutes esta visita y la encuentres muy útil para tus propósitos!
|